lunes, 13 de diciembre de 2010

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
SANDONÁ NARIÑO






CONTEXTO ESPACIAL

La Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima.  Lleva más de 60 años formando niños y jóvenes bajo una orientación franciscana; ha sido dirigida loablemente por la Comunidad de Religiosa de las Hermanas Franciscanas de Maria Inmaculada.

Su preocupación siempre ha sido formar a la juventud sandoneña en la fe cristiana amparada por los principios de la Hna. Caridad, San Francisco de Asís para beneficio de toda una comunidad. Se encuentra ubicada en el municipio de Sandoná departamento de Nariño Sur Occidente Colombiano.


HORIZONTE INSTITUCIONAL 






LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima funciona como una institución abierta y autónoma contemplando permanentemente su identidad para establecer formas de gestión que permitan cumplir con sus propósitos y articularlos en procesos internos para fortalecer el PEI.


¿Por qué?

La acción institucional, teniendo en cuenta inicialmente al estudiante considerado
como un ser humano, el centro, eje principal del proceso educativo. Es un ser individual que debe asumir un liderazgo social; éste estar acompañado por un maestro o maestra profesional de la docencia, comprometidos con vivenciar los principios y objetivos educacionales e institucionales, es un referente para sus estudiantes, por tanto es un motivador constante, un guía, un orientador, un persona crítica, reflexiva e investigativa. Juntos  permiten el desarrollo de estrategias metodológicas participativas y con enfoque investigativo, que fomenten el desarrollo individual y colectivo de los estudiantes, que despierten el interés por el conocimiento, que fortalezcan la creatividad, que hagan posible formar estudiantes críticos, reflexivos e investigativos.

Estos criterios pedagógicos enmarcados la educación franciscana dentro de una línea innovadora, liberadora y transformadora de acuerdo a las exigencias del momento, donde la comunidad educativa se compromete en el desarrollo de su propia dignidad personal, rescatando los valores cristianos y franciscanos que promuevan el crecimiento integral, social, reconociendo su autonomía, sus posibilidades y limitaciones, su aporte original en su crecimiento, y su proyección en favor de la Comunidad.

Por tanto los principios básicos que sustenta la filosofía institucional deben fortalecer en los estudiantes una formación Humano Cristiana, para que sean capaces de generar cambios a nivel personal y grupal desempeñándose con éxito en su diario vivir.

¿PARA QUÉ?

La Institución tiene como propósito implementar un modelo pedagógico y una educación que prepare para la vida, practicando valores humano-cristianos, que desarrolle la capacidad de pensar, para ello se necesita de personas íntegras, proyectivas, coherentes, con capacidad crítica, reflexivas, investigativas, transformadoras para que contribuyan con el desarrollo de la sociedad.

Cuyas metas institucionales están plasmadas en la Misión y Visión, en la que se expresa:



Misión

Somos una Comunidad Educativa comprometidos con la vivencia de la filosofía franciscana fundamentada en el crecimiento y formación integral de la persona y en el desarrollo de sus competencias a través de los valores para un mejor desarrollo social en concordancia con el futuro, con criterios de inclusividad, interculturalidad y el manejo adecuado de la nuevas tecnologías de la informática y la comunicación


Visión

Consolidar hacia el año 2011 la formación de personas con espíritu creativo, crítico y ético, desempeñándose de manera eficiente en diferentes campos de acción, capaces de convivir en armonía, asumiendo liderazgo en los procesos de desarrollo, tanto a nivel regional como nacional, aportando en la construcción de una nueva sociedad afianzada en los principios. FRANCISCOCARIDADIANOS.



 PLANTEAMIENTOS DEL PEI


ANÁLISIS DE PERTINENCIA DEL PEI CON EL CONTEXTO

La  autoevaluación realizada en la comunidad educativa por parte de la gestión directiva, se puede determinar con respecto al avance del direccionamiento estratégico y horizonte institucional que hay un gran avance en la formulación de la misión y Visión y los principios que la orientan; estos deben articularse y apropiarse por toda la comunidad educativa. Destacándose los siguientes aspectos:


  • La Misión y Visión Se ha difundido mediante socializaciones
a estudiantes y padres de familia, sus perfiles están articuladas en el PEI.
  • Se logro ascender en la evaluación realizada por agentes exteriores como ICFES, Niño Piloso.
  • Se integran a la institución con facilidad a las personas de diversidad cultural y población vulnerable.
  • Se fortalece el trabajo en quipos de trabajo.
  • Existen programas y proyectos Institucionales los cuales se ejecutan por proceso.
  • Utilización de buenas estrategias pedagógicas.

  • Se realiza informes de los resultados de la autoevaluación y se sistematiza
  • Hay capacitaciones e instrumentos de autoevaluación-heteroevaluación y se realizan periódicamente cumpliendo su proceso

SUS ESTUDIANTES,   SU PERSONAL DE APOYO,  SUS DOCENTES,  SUS PADRES DE FAMILIA

Manifiesta que hay principio de planeación  y articulación de los esfuerzos y acciones del establecimiento para cumplir sus metas y objetivos. Estas acciones tienen un grado de articulación y son conocidas por la comunidad educativa; pero además, existe un porcentaje significativo en el nivel de apropiación, porque se empieza articular las acciones por establecimiento y se empiezan a conocer por parte de la comunidad educativa.




DEL PERFIL INSTITUCIONAL



Se establece que la Institución se ubica en la escala 2, de pertinencia donde hay principios de planeación y articulación en los esfuerzos y acciones del establecimiento para cumplir las metas y objetivos; pero además, existe un porcentaje significativo en la escala 3 de apropiación, porque se empieza articular las acciones por establecimiento y se empiezan a conocer por parte de la comunidad educativa.


Identificamos los siguientes aspectos en cada proceso de la Gestión Directiva:

DIRECCIONAMIENTO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL

  • Se cuenta con una formulación de la Misión, Visión y Principios Institucionales.
  • Existen metas establecidas integradas inclusivas las cuales corresponden a los objetivos institucionales.
  • Existen estrategias de inclusión y aceptación de grupos poblacionales y de diversidad cultural.
GESTIÓN ESTRATÉGICA

  • Hay trabajo en equipo.
  • Los planes y proyectos existen y están enmarcados en los principios de la Institución.
  • Existen estrategias pedagógicas coherentes con la Misión y Visión.
  • Existen mecanismos de información.
  • Hay procesos de autoevaluación y participación en los diferentes estamentos.
GOBIERNO ESCOLAR

  • El consejo directivo, el consejo académico, la comisión de evaluación y promoción y la asamblea de padres de familia se reúnen periódicamente de acuerdo al cronograma establecido.
  • Existe el Personero elegido democráticamente.
CULTURA INSTITUCIONAL

  • Existen estrategias de integración y trabajo en equipo.
  • Existen mecanismos de comunicación.
  • Hay sistemas de estímulos y reconocimientos especialmente para estudiantes.

CLIMA ESCOLAR

  • Hay espacios para realizar labores académicas.
  • Hay encuentros para los estudiantes de asociadas y fusionadas que pretenden ingresar al grado sexto, con el fin de hacer conocer la filosofía institucional.
  • Existe manual de convivencia.
  • Hay acciones organizadas para propiciar bienestar en los estudiantes.
  • Se maneja conflictos y casos difíciles a través de procesos.
SUS ÁREAS OBLIGATORIAS Y  FUNDAMENTALES

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que componen el plan de estudios, son los siguientes

1.    Ciencias naturales y educación ambiental.
2.    Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3.    Educación artística.
4.    Educación ética y en valores humanos.
5.    Educación física, recreación y deportes.
6.    Educación religiosa.
7.    Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
8.    Matemáticas.
9.    Tecnología e informática.

CIENCIAS SOCIALES.
La importancia del área en la institución radica en que representa una herramienta con conocimientos  que permite al estudiante comprender su entorno y debe contribuir a la consolidación de ciudadanos y ciudadanos que analicen lo que acontece a su alrededor y en su propio ser, con capacidad de compartir debatir sus inquietudes; busque soluciones a problemas determinados. 

CRISIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

En la actualidad se cuestionan mucho las metas y efectividad de las ciencias sociales, no porque se la haya hecho perder importancia sino por su insuficiencia para integrar en análisis nuevos elementos sociales relacionados con la tecnología, los medios de comunicación las culturas y la globalización.

Nuestra Institución y muchas otras del país necesitan nuevos retos para el trabajo en área de Ciencias Sociales.
A la largo de la historia esta importante área del conocimiento se la ha tratado como una manera del ver el mundo y han sido los referentes de la actuación humana en sus dimensiones políticas, sociales, culturales y económicas.

En nuevo siglo ha puesto en crisis este enfoque.  La sociedad necesita y pide a una Ciencia Sociales con cambios profundos
-        Introducir enfoques holísticos para acabar con la fragmentación de la realidad
-         Modificar las prácticas tradicionalistas.

¿cómo lograríamos la transformación de esta importante área del conocimiento para beneficio de nuestra juventud?


INCORPORAR EL USO DE HERRAMINTAS TECNOLOGICAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA SANDONÁ-NARIÑO PARA ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO


1.    Necesidad educativa para el área de Ciencias Sociales Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima Sandoná-Nariño

      Incorporar herramientas tecnologías de la informática  a proceso de aprendizaje en el área de ciencias Sociales en el aprendizaje del ámbito relaciones espaciales y ambientales. Dirigido a la población estudiantil de grado sexto de La Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima en el departamento de Nariño Municipio de Sandoná.

CAMPO DE RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
      ESTÁNDAR: Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes servicios de acuerdo con las características de su entorno.
     
    1.TALLER
TEMA
LOS CONTINENTE
¿Cómo se formó el relieve?
La Tierra está cambiando permanentemente.  A lo largo del tiempo se han formado montañas e islas.  Por ejemplo, en muchos lugares donde ahora hay montañas, hace millones de años había llanuras y viceversa; del mismo modo, tierra que ahora están en la superficie antes estaban sumergidas bajo los océanos.  Pero, ¿cómo se produjeron estos cambios?
Veamos




¿De qué manera podemos explicarnos este fenómeno?
LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
En 1972 el científico Alfred Wegener presentó su teoría de la deriva de los continentes, según la cual los continentes actuales surgieron de un solo bloque de  tierras, al cual denominó Pangea.  Este inmenso continente se fue rompiendo a lo largo de millones de años.
Posteriormente surgió la teoría de la tectónica de placas.  Según esta teoría, la litosfera está dividida en varias placas llamadas placas tectónicas.
 Las placas se desplazan lentamente sobre el manto.  Por ejemplo, la placas de Norteamérica y eurasiática se separan cuatro centímetros cada año.
En ocasiones las placas chocan entre sí, lo que provoca intensas fuerzas internas de sentido horizontal y vertical.
Si las fuerzas de choque actúan sobre materiales blandos, la superficie de la Tierra se ondula, formando pliegues.
Si estas fuerzas  de choque actúan sobre materiales rígidos, la corteza se fractura en bloques, formando fallas.  En este caso, unos bloques se elevan otros quedan hundidos.
Los pliegues de mayor tamaño y los bloques con fallas más elevados pueden originar montañas proceso que es conocido como orogenia.
VOLCANES Y TERREMOTOS




El desplazamiento de las placas originan también otros dos fenómenos: los volcanes y los terremotos.
LOS VOLCANES: son aberturas, o grietas, en la corteza terrestre, por las que se expulsan materiales muy calientes del interior de la Tierra.  Estos materiales calientes forman el magma.
Estos  materiales calientes forman el  magma.  El magma es presionado por las fuerzas internas de la Tierra, se desplazan por la CHIMENEA y sale al exterior a través del cráter.
Los materiales expulsados pueden ser sólidos, como las cenizas, líquidos como la lava, y distintos tipos de gases. En ocasiones, los materiales se acumulan en el exterior y forman conos Volcánicos; otras veces las erupciones volcánicas pueden originar islas.
Los terremotos son movimientos  subterráneos bruscos que se producen en la corteza terrestre debido a la fractura y desplazamiento de rocas en el interior de la Tierra.  Estos choques ocasionan ondas sísmicas, muy destructivas, capaces de cambiar el paisaje de una zona.
TALLER
EL PROPOSITOS DEL  TALLER  (LOTS)


HABILIDADES DE PENSAMIENTO
DESEMPEÑOS
RECORDAR

·         Identifica el proceso de formación  de los continentes.

ENTENDER
·         Interpreta cómo los volcanes modifican el modelado terrestre.
APLICAR
·         Se integra con distintas personas de su medio para dialogar sobre los consecuencias de una posible acción volcánica en su región
ANALIZAR
·         Valora la importancia de tiene hábitos preventivos de la comunidad para enfrentar posibles erupciones volcánicas
EVALUAR
·         Valora y apoya el trabajo y el aprendizaje que realizan sus compañeros.
CREAR
·         Elabora un escrito apoyado con gráficos donde describe causas y efectos de los factores que modifican el relieve en los continentes.


ACTIVIDADES

LEE CON MUCHA ATENCION EL TEMA A DESARROLLAR, REALIZA LAS  LAS SIGUIENTES  ACTIVIDADES
 NAVEGA LIBREMENTE POR INTERNET
 Busca noticias sobre alguna activación volcánica.
1.        Observa el  video  de la deriva continental y describe  lo sucedido  en cada periodo geológico.
2.        Explica la siguiente frase relacionadas con el tema anterior
     a. La evolución ha propiciado la apertura de enormes océanos y su posterior cierre, a causa del movimiento relativo de las placas.
3.       Observa el mapa de Tectónica de placas.
a.  identifica cuantas placas tectónicas hay y cuál es su nombre.
b.   Si sucediera un movimiento de la placa tectónica del pacifico ¿Que efectos se darían en el planeta tierra?

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.

¿Cuáles son los factores que modifican el  es el aspecto físico de los continentes y qué consecuencias se derivan de este fenómeno?

No hay comentarios:

Publicar un comentario